jueves, 14 de abril de 2016

SITIO ARQUEOLOGICO:

UXMAL







Uxmal, rodeada de leyendas, mitos y anécdotas; poética en su nombre y su historia, Se localiza en el valle de Santa Elena  junto a una serie de colinas que se conocen con el nombre de Puuc, que en lengua maya quiere decir “serranía”, y que fue el nombre que posteriormente recibió el estilo arquitectónico que tienen los sitios de esa región.

La ocupación se remonta al 500 a.C., sin embargo, durante los siglos IX y XII d.C. fue sede del poder político y económico maya peninsular en la región Puuc.

Se estima que tuvo una población cercana a los 25 mil habitantes, distribuidos en un territorio de 37.5 km2 con enorme potencial agrícola, pero carente de fuentes permanentes para el aprovechamiento de agua, razón por la cual los mayas construyeron Chultunes, o depósitos de agua, y un complejo sistema de aguadas y bukteoobob, para aprovechar el agua de lluvia.


Su arquitectura es uno de los ejemplos más auténticos de estilo Puuc, algunos elementos decorativos como los mascarones del dios Chaac, columnillas, el jaguar bicéfalo y otros símbolos iconográficos hacen manifiesta la inserción de Uxmal en los circuitos culturales y comerciales más importantes de la época clásica maya.




La agricultura fue una de las ocupaciones principales de la población de Uxmal, que siendo una comunidad aldeana se transformó en un centro político administrativo en donde florecieron, como en otros sitios mayas, todas las expresiones del hombre. Ejemplo de ello fue la construcción de obras hidráulicas para recolectar y conservar agua potable. Estas prácticas se materializaron primeramente en los chultunes (cisternas), realizándose también adaptaciones a las depresiones de terreno que conformaron las aguadas. En aquella época un grupo de individuos controlaba el poder político y económico, ya que la sociedad los reconocía como intermediarios entre los hombres y las divinidades.

Uxmal, como ya se mencionó, es uno de los mejores ejemplos del estilo arquitectónico Puuc  pero cerca de ahí, también podemos deleitarnos con otras zonas que cuentan con el mismo estilo y que en su momento fueron importantes ciudades mayas como lo son: Kabah, Sayil, X-Lapak, Labná, Oxkintok, Grutas de Calcehtok y las Grutas de Loltún. . En ellos se pueden encontrar estructuras totalmente restauradas, otras en proceso y algunas aun cubiertas de hierbas, árboles y vegetación densa.
Cuadrangulo de las Monjas Uxmal


Ruinas Mayas de Uxmal




uxmal, templo del adivino, ruta pucc


GRAFICAS:




Mérida es la mayor ciudad y la capital del estado de Yucatán, también es la capital cultural y financiera de la región. Se trata de una ciudad moderna y cosmopolita, con museos, galerías de arte, restaurantes, tiendas y boutiques. También es uno de los lugares más importantes para experimentar la herencia maya.

Mérida fue fundada en 1542 por Francisco de Montejo “el Mozo”, y construida en el emplazamiento de la antigua ciudad maya T’ho, que significa “ciudad de las cinco colinas.” T’ho era el centro de la cultura y la actividad maya en la región de Yucatán. Después de la llegada de los españoles, las cinco pirámides de la antigua ciudad fueron destruidas, sus ruinas utilizadas para la construcción de la catedral de Mérida y otros edificios importantes.
Mérida fue construida como una ciudad amurallada, por lo que varias de las antiguas puertas de la ciudad aún permanecen intactas. También cuenta con el segundo centro histórico más grande de México, superado únicamente por el de la Ciudad de México. Mérida recibió su apodo de La Ciudad Blanca, debido al predominio de la piedra caliza de este color que se utilizó como material de construcción; aunque los habitantes dicen que también tiene que ver con la limpieza de las calles y las áreas públicas, sin hablar de lo segura que es.
Como resultado de su singular ubicación geográfica, la fuerte influencia española y el aislamiento de otras partes de México, Mérida desarrolló una distintiva identidad cultural y política. La singular cultura y tradiciones que experimentarás al viajar esta magnífica ciudad son abrumadoramente evidentes en la vestimenta local, el idioma, la cocina y la manera en que festejan las celebraciones y fiestas.
En Yucatán, no solo se habla el español con un acento distintivo, sino que también un tercio de la población del estado de Yucatán habla el maya yucateco.
 La cocina en Mérida también es diferente de la tradicional comida Mexicana, ya que ha sido influenciada por la cultura indígena local, así como por los sabores caribeños, mexicanos, europeos y del Oriente Medio.
La música y la danza tradicional de Yucatán son conocidas como Vaquería Regional. Desempeñan un papel importante en la Fiesta de las Vaquerías, la cual originalmente estuvo relacionada con la marca con hierro del ganado en las haciendas yucatecas.   Podemos ver representaciones semanales que se llevan a cabo en la plaza central de Mérida.
Lo más probable es que pasemos por lo menos una parte de nuestras vacaciones en Yucatán comprando artesanías. Mérida es famosa por la guayabera, una camisa de hombre, holgada, y con pliegues y bolsillos. Las guayaberas tradicionales son blancas, hechas de algodón o lino, y a menudo están bordadas. Aquí también encontraremos huipiles, vestidos o túnicas que usan las mujeres indígenas de la región. A menudo los huipiles son blancos con coloridos diseños bordados que tradicionalmente transmiten algún tipo de significado dentro de la comunidad local.
O tal vez nuestro deseo es pasar parte de nuestras vacaciones en Yucatán relajándonos en una hamaca.
INTEGRANTES DEL EQUIPO EN LOS SITIOS VISITADOS:




FOTOS DE LA CASA DE FRANCISCO DE MONTEJO:

























HISTORIA DE LA CASA DE FRANCISCO DE MONTEJO:

El año de 1526 la corona española confirió a Francisco de Montejo el título de Adelantado para Yucatán. Esto significó para el beneficiario del nombramiento una capitulación real para conquistar la Península de Yucatán. Montejo había acompañado a Hernán Cortés en la conquista de México.
Montejo, su hijo y su sobrino, que le acompañaban en el proyecto, decidieron, estando en San Francisco de Campeche, desde donde intentaban consumar la conquista de los territorios, a la luz de las seria y tenaz resistencia que los indígenas mayas, habitantes de la región, les presentaban para su conquista del territorio, sentar base en una localidad más al interior de la península que les permitiera conducir convenientemente sus propósitos de conquista. Seleccionaron para ese fin a la ciudad de T'Hó, fundando ahí lo que se convertiría en la capital regional: Mérida.
Fundada Mérida en 1542 y usándose para la construcción de los nuevos edificios del conquistador la piedra de corte con que habían sido construidas previamente diversas edificaciones de la antigua ciudad maya, se dispuso una Plaza Mayor en lo que sería el núcleo central de la ciudad con cuatro solares en cada uno de sus respectivos costados. Uno de ellos fue reservado por Montejo para construir la que sería su casa. Se estima que hacia 1549 fue concluido el proyecto original de la Casa de los Montejo. Hay en la fachada de piedra caliza de la casa una inscripción que dice:
Esta obra mando hacer el Adelantado, Don Francisco de Montejo el año de MDXLIX...
 Se infiere de ello que la fecha de terminación de los trabajos fue precisamente la que se indica.
A la muerte de Montejo, el Adelantado, la propiedad quedó en manos de su hijo, el Mozo, y más tarde de la viuda de éste, doña Andrea del Castillo, quien dispuso que el predio no podría ser enajenado sino sólo transferido a su descendencia, instituyéndose así el mayorazgo de los Montejo sobre el edificio. Así pasó a manos de Juan de Montejo y de Castillo y más tarde a Juan de Montejo y Maldonado. Los descendientes de los Montejo, aunque no todos por línea paterna, mantuvieron al parecer la propiedad hasta 1832, terminado el periodo colonial, ya en el México independiente de España.
El solar, que en un principio ocupaba toda la manzana, fue perdiendo superficie por enajenaciones parciales del terreno que fueron realizándose a lo largo del tiempo, hasta llegar a su estado actual que es sólo una fracción de lo que fue en su origen. La última modificación importante del edificio se llevó a cabo en 1896, adaptándose el interior del conjunto al estilo afrancesado de moda en ese entonces e incorporándose las cariátides que adornan las ventanas del exterior.
Hacia fines de 1839 la compró Simón Peón y Peón, quien al fallecer en 1869 la legó a su viuda, quien a su vez la transfirió a su hijo, José María Peón Losa. Después, en 1914, la heredó María Eduviges Peón y Peón, casada con Manuel de Arrigunaga y Gutiérrez, quien modificó la fachada del edificio para modernizarla. En 1981, el Banco Nacional de México (Banamex) por medio de su fundación cultural, adquirió el predio adaptándolo para oficinas bancarias. En diciembre de2010, la propia fundación bajo la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), transformó la propiedad en una Casa de Cultura y museo, denominándolo Casa Montejo. El museo consta de una sección llamada museo de sitio, en donde se exhiben muebles y objetos correspondientes al fin del siglo XIX y principios del siglo XX; una sala de exposiciones temporales, a manera de pinacoteca, que en su inauguración mostró una colección de la obra pictórica del artista mexicano Rodolfo Nieto; una sala cibernética y otros servicios educativos.



casa de francisco de montejo:

Llámase Casa de los Montejo a una edificación construida entre 1542 y 1549 por los conquistadores de la Península de Yucatánlos Montejo.

 para ser usada como su residencia familiar en el centro histórico de la ciudad de Mérida en YucatánMéxico. La construcción ha sido conservada parcialmente hasta la fecha, después de varias modificaciones y restauraciones realizadas a lo largo de los siglos por los sucesivos dueños del predio. Actualmente la edificación es propiedad de la Fundación Fomento Cultural Banamex, A.C. y en su interior se ha dispuesto una Casa de Cultura y el Museo Casa Montejo inaugurado el 2 de diciembre de 2010. La Casa de los Montejo es posiblemente el único ejemplo en México de casa civil construida en el siglo XVI estilo renacentista.

area geografica: merida yucatan, mexico.
horizonte cultural: clasico

fotos de la catedral de merida:









el interior:

Las bóvedas de la nave central, presentan forma casetonada, mientras que las laterales, son de lacería gótica. El interior es también austero, aunque presenta algunos retablos barrocos.

En el altar mayor se encuentra una gran imagen del Cristo Crucificado, conocido como el "Cristo de la Unidad" considerada la imagen de cristo crucificado de madera más grande bajo techo que existe, obra del artista español Lapayese del Río y fue elaborada para sustituir el retablo que existía, el cual fue destruido en los movimientos de 1915.
Es muy venerado, en esta catedral, la ímagen del Cristo conocida como "El Cristo de las Ampollas"
Otra de las imágenes destacadas es la de "Santa Eulalia" regalo de la Mérida española a la Mérida yucateca a mediados de los años 60.




la fachada:

De gran sobriedad, su estilo es de tipo renacentista, destaca la puerta del perdón, con arco de medio punto, enmarcada por columnas pares a los lados, enmedio de las columnas, se encuentran dos imágenes, de San PedroSan Pablo. Arriba del arco de acceso principal se ubica una cornisa con frontón triangular.
Encima de lo anterior, se ubica la ventana que corresponde a lo que hoy es el coro y, más arriba, se encuentra el escudo de piedra de la monarquía española.
Todo lo anterior se ve enmarcado por dos enormes columnas de orden toscano, las cuales sostienen un enorme arco a la manera de frontón.